El servicio de certificación de semillas

27 de enero de 2025

21:50

Apuntes para incrementar la tasa de uso de semilla certificada. 

Ing. Gerardo Villalva Ramírez 

Gerente Certificadora GVR SAC.

Diversos esfuerzos hacia el logro de nuestra seguridad alimentaria están orientados a elevar la competitividad del agricultor, para ello el MIDAGRI en su sistema de padrón de productores agrarios (1) utiliza indicadores de alta relevancia, por ejemplo: Acceso a sistemas de riego, crédito agrario, asistencia técnica, telefonía celular y el uso de semilla certificada.

El uso de semilla certificada es considerado uno de los pilares fundamentales para elevar la competitividad y alcanzar seguridad alimentaria; lamentablemente nuestro promedio nacional alcanza sólo un 13.18% de uso de semilla certificada. 

El uso de semilla certificada es resultado de un trabajo delicadamente articulado. 

Innumerables experiencias nos han enseñado que construir una oferta sostenible de semilla certificada es el resultado de un trabajo delicadamente articulado entre el sector público y privado; esfuerzos aislados del sector público financiando actividades de producción de semillas o reglamentando la producción de semillas sin el concurso del sector privado inevitablemente están condenados al fracaso; de modo similar, iniciativas del sector privado que no encuentren el respaldo del Estado a través de, por ejemplo, medidas promocionales como reglamentos actualizados o inspecciones preventivas contra el comercio informal, se verán afectadas desincentivando la participación del sector privado. 

Más grave todavía es observar que algunas veces el Estado se convierte en competidor del sector privado en actividades de producción y distribución de semillas. 

La mejor experiencia de éxito en el Perú, hasta el momento, ha sido la construcción de la oferta/demanda de semilla certificada de arroz que actualmente alcanza las 20 mil toneladas de semilla certificada, lo que representa casi el 60% del requerimiento nacional de semilla. Para lograrlo el Estado inició los esfuerzos en investigación (décadas del 70, 80 y 90) y producción (décadas del 70 y 80); y, fue progresivamente suplantado por el sector privado que inició la producción en la década del 90 y luego fue invirtiendo en investigación para obtención de nuevas variedades en la década del 2010.

Luego de estos 50 años recorridos ha quedado definida la cadena de valor de semilla certificada compuesta por 5 actividades: gestión de recursos genéticos, investigación, producción, distribución y uso (Figura 1).

Para que estas actividades permanezcan bien articuladas se necesitaron servicios esenciales como: el registro de variedades (obligatorio para semilla de todas las especies) y el servicio de certificación (obligatorio para semilla de arroz); adicionalmente fueron importantes servicios de crédito, extensión y el acceso a insumos agrícolas.

El sistema de abastecimiento de semilla certificada de arroz nos ha brindado valiosas enseñanzas para iniciar la expansión hacia otras especies; nuestro país ya cuenta con los cimientos necesarios para que las actividades y los servicios de las cadenas de valor de otras especies puedan establecerse y desarrollarse en plazos mucho menores. Ya contamos con un entorno favorable como por ejemplo la existencia de políticas públicas, leyes y reglamentos que promuevan la participación de capital privado, quedan pendientes actualizar e incorporar parámetros de calidad en nuevas especies; 

Una gran deuda pendiente del Estado es el liderazgo del sector semillas a través de una Autoridad en Semillas sólida en términos de capital humano, infraestructura y recursos, que además sea capaz de promover la institucionalidad en el sector asumiendo la secretaría técnica de la Comisión Nacional de Semillas.

Cada especie agrícola debe ser analizada de manera separada, incidiendo en el estado de los Recursos Genéticos que es el insumo utilizado por los investigadores. A partir de estos trabajos la cadena de abastecimiento de semilla podrá ir reduciendo la brecha de acceso a semilla certificada.

Inicio de nota

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *